27/09


Alexander Mathys
ETH Zurich
Ver CV
X

Prof. Dr.-Ing. Alexander Mathys is food technologist and received his doctoral degree in food processing in 2008. He is Professor in Sustainable Food Processing at ETH Zurich, Switzerland since 2015, where he is working on more efficiency and sustainability of value chains in food and feed. Dr. Mathys is the author of 80 publications, 9 book chapters, and 10 patents. He was Winner of the International IFT Food Security Award 2020 and “Young Researcher” of the 60th Meeting of Nobel Laureates 2010.

Ricardo Zamponi
-
Ver CV
X

Ha dedicado toda su carrera profesional a la industria alimentaria. Desempeñó diversos cargos en el área de investigación y desarrollo en empresas como Molinos Rio de la Plata, La Salteña y General Mills. Lideró diversos grupos de innovación tales como Lanzamiento de Nuevos Productos en Latinoamérica, Innovación global de pastas frescas e Innovación global de tecnologías aplicadas a frutas. Responsable de la planificación y ejecución de investigaciones de mercado en varias regiones del mundo, así como lanzamiento y adaptación de un gran número de productos alimenticios.

Brian Cavagnari
Universidad de Buenos Aires
Ver CV
X

Médico especialista en pediatría y Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Realizó su Maestría en Nutrición (España) y en Tecnología de Alimentos (Parma, Italia). Integra la Subcomisión de Investigación y es vicedirector de la Diplomatura en Nutrición de la Sociedad Argentina de Nutrición. Es autor de varios artículos científicos, revisor en revistas evaluadas por pares y orador habitual en congresos internacionales. Es investigador de la Carrera de Nutrición (UCA) y coordinador del curso “Alimentación Basada en la Evidencia” de la Facultad de Agronomía de la UBA.

Rebeca García Pinillos
One Welfare Community Interest Company
Ver CV
X

Rebeca García Pinillos se graduó como veterinaria en la Universidad de Zaragoza, España y completó un doctorado en la Universidad de Reading, Inglaterra. Rebeca es diplomada del Colegio Europeo de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento y especialista certificada por el Real Colegio de Cirujanos Veterinarios (RCVS) en bienestar animal, ética y legislación. Ha trabajado en medicina general y como veterinaria a nivel gubernamental desde el 2001, uniéndose a Defra como asesora veterinaria en el año 2008. Rebeca también ha trabajado como voluntaria con animales exóticos y es una conferencista y profesora reconocida internacionalmente en el campo de bienestar animal, educando e impartiendo ponencias a nivel mundial. Rebeca es ex-presidenta de la Asociación de Veterinarios del Gobierno y fundadora de la empresa social sin ánimo de lucro One Welfare Community Interest Company, que comenzó como un proyecto voluntario, lanzando una consulta global para definir el concepto de One Welfare y crear el marco One Welfare como complemento a One Health. Rebeca ha creado plataformas de redes sociales y establecido una presencia del concepto One Welfare en la web para ayudar a expandir y difundir el concepto. Las iniciativas lanzadas hasta la fecha en apoyo de estos objetivos son la publicación del libro One Welfare Framework y los proyectos One Welfare World, One Welfare Phoenix, One Welfare Silworm y One Welfare Learning.

Hugo de Vries
INRAE
Ver CV
X

Dr. Hugo de Vries is member of the INRAE Scientific Directory Team ‘Food, Nutrition and Bioeconomy’, France, with a specific focus on European and Mediterranean Affairs concerning Sustainable Food and Bioeconomy Systems. He is President of the European Federation of Food Science and Technology, actively involved in e.g. the SCAR and SAPEA Working Groups on Sustainable Food Systems, the FAO-led International Sustainable Bioeconomy Working Group, the EU-CSA Fit4Food2030, and in Foodforce. In addition, he is associated international member of the French Academy of Agriculture. Previously he has been director of the Joint Research Centre IATE of INRAE, the University of Montpellier, Montpellier SupAgro and Cirad focusing on transformation of renewable resources into food, bio-energy, biomaterials and bio-molecules. In The Netherlands, he has been the Head of the Food Technology Research Centre, Strategy and Commercial Director of the Business Unit Food of Wageningen UR, and coordinator of the European Integrated Project NovelQ (novel processing methods for the production and distribution of high-quality and safe foods). He obtained a PhD in physics and has held several positions around the globe.
28/09


Sara Granados
FAO
Ver CV
X

Sara Granados es ingeniera agrónoma de la Universidad de Caldas, magister en Gestión Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana, de Colombia, con especializaciones en cartografía social, estética, planificación estratégica y experiencia en investigación y docencia en urbanismo sostenible. Es consultora regional para la FAO América Latina y el Caribe en temas de sostenibilidad y sistemas alimentarios. Actualmente es responsable de la agenda regional para la prevención de pérdidas y desperdicios de alimentos, e impulsa la implementación de la Agenda Urbana Alimentaria.

Jessica Aschemann-Witzel
Aarhus University
Ver CV
X

Jessica Aschemann-Witzel is a Professor in Marketing and Consumer Behaviour and Centre Director of the MAPP Centre – Research on Value Creation in the Food sector, at Aarhus University, Denmark. Her research focuses on marketing and consumer behaviour challenges along the supply chain of foods. She is especially interested in sustainability, with topics such as behaviour change, labelling, food waste, organic, sustainability claims, new alternative protein, and upcycling of food.

María Alejandra García
Universidad Nacional de La Plata
Ver CV
X

Se graduó de la Lic. en Química en la Universidad Nacional de Mar del Plata y se doctoró en la Facultad de ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata. Realizó su tesis doctoral en el CIDCA donde se desempeña como Investigadora Principal de CONICET y es Profesora Asociada. Sus líneas de trabajo son el desarrollo de alimentos nutricionalmente diferenciados y de materiales ecocompatibles. Publicó 98 trabajos en revistas internacionales; 2 libros y 17 capítulos de libro. Obtuvo 11 premios y la Mención Premio Nacional L’Oreal-UNESCO #PorLasMujeresEnLaCiencia en 2020. Dirigió 8 tesis doctorales, tiene 3 patentes de invención y realiza actividades tecnológicas.

Guillermo Rodríguez
Instituto de la Grasa - CSIC
Ver CV
X

Licenciado en Química en 1997 y Doctorado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en 2006, (Universidad de Sevilla, España). Realizó una estancia postdoctoral de dos años en la Universidad de Aberdeen, Reino Unido. Actualmente es Científico Titular del Instituto de la Grasa (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Autor de 92 publicaciones en revistas de alto impacto en la SCI, 11 patentes, más de 30 proyectos, profesor de máster universitario, y director de 7 tesis doctorales. Promotor de una Empresa de Base Tecnológica y responsable de la unidad de Cultura Científica del Instituto de la Grasa-CSIC.

Andrés Pascual
AINIA
Ver CV
X

Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia, en la Especialidad de Industrias Alimentarias. Cuenta con más de 24 años de experiencia en investigación e innovación. Ha sido responsable del Dpto. de Medio Ambiente, Bioenergía e Higiene de AINIA y en la actualidad ocupa el puesto de Director de Innovación de esta entidad. Presidente del Grupo de Trabajo de Calidad, Producción y Sostenibilidad de la Plataforma Tecnológica Española Food for Life Spain; Miembro de conocimiento de AEBIG (Asociación Española de Biogás) y Miembro del Comité Ejecutivo del Grupo Europeo de Ingeniería y Diseño Higiénico (EHEDG.).
29/09


Shulamit Levenberg
Technion
Ver CV
X

Professor Shulamit Levenberg, former Dean of Technion’s Faculty of Biomedical Engineering, leads the Technion’s Stem Cell and Tissue Engineering lab. She is the director of the Technion Center for 3D Bioprinting and The Schneur Center for Diabetes Research. Levenberg did her post-doctoral research at MIT in the lab of Professor Langer. In acknowledgement of her acumen and contributions to science, Levenberg has been the recipient of several highly competitive grants and awards.

Nesli Sözer
VTT
Ver CV
X

Nesli Sözer is a research professor at VTT Technical Research Centre of Finland focusing on smart and sustainable food production. Nesli has coordinated several national and international multidisciplinary projects focusing on protein fractionation and modification for food use and agile food manufacturing technologies. She has more than 60 peer-reviewed publications, one book, several invention disclosures and patent applications. She is also chair of Healthgrain forum (https://healthgrain.org/).

Cristian Tapia
Universidad de Chile
Ver CV
X

Cristian Tapia Villanueva. Profesor Asociado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Químico-Farmacéutico, Magíster y Doctor en Ciencias Farmacéuticas de la U. De Chile. Creador en conjunto con la Prof. Lilian Abugoch de la línea “Matrices biopoliméricas de liberación controlada en sistemas farmacéuticos y alimentarios cargados con bioactivos nano y microencapsulados”. Coordinador del Magíster en Ciencias Farmacéuticas y miembro del claustro de los programas de Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y en Nutrición y Alimentos de la U. De Chile. Autor 44 publicaciones y 2 patentes.

Paz Robert
Universidad de Chile
Ver CV
X

Dra. Paz Robert es Profesor Titular del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Universidad de Chile (1990- a la fecha) con jerarquía de Profesor Titular. Dra. Robert es Químico, Pontificia Universidad Católica de Chile (1988) y Doctora en Ciencias Exactas. Mención Química, Pontificia Universidad Católica de Chile (2005). Dra. Robert dirige el grupo de investigación: Micro y Nano encapsulación de compuestos bioactivos como herramienta para la aplicación en alimentos y en formulación de preparados de liberación controlada. Tiene más de 75 publicaciones en revistas internacionales de la especialidad y 6 capítulos de libros. Dra. Robert, ha formado 43 profesionales de pre-grado, 12 Magister, 9 Doctores y 2 postdoctorado. El grupo de encapsulación que dirige mantiene colaboraciones con grupos extranjeros, principalmente España, México, Brasil, Uruguay, Perú y Argentina.

Gianfranco Grompone
BioGaia
Ver CV
X

Gianfranco Grompone es doctor en microbiología e ingeniero formado en Francia con experiencia académica e industrial en temas relacionados con la microbiota intestinal, alimentos funcionales, probióticos, biotecnología e innovación. Su carrera académica se focalizó en el estudio de las interacciones entre bacterias y células humanas, en contextos de salud o de enfermedad. Desde enero de 2020 fue nombrado “Vicepresidente de Investigación y Desarrollo” de la empresa sueca BioGaia AB, con sede en Estocolmo, en donde dirige enfoques traslacionales para la identificación, caracterización y evaluación clínica de cepas de bacterias probióticas y sus productos asociados.
30/09


Pieter Verboven
University of Leuven
Ver CV
X

Dr. ir. Pieter Verboven is industrial research manager of the MeBioS Postharvest group at the University of Leuven (KU Leuven) in Belgium. He leads the research group on computer aided design and engineering of agrofood processes. His main research interests are food microstructure, heat and mass transfer, computational fluid dynamics, digital twins and postharvest technology. He is on the editorial board of Postharvest Biology and Technology and Journal of Food Engineering. His h-index is 43. He coordinates the technology platform CADcracker (www.CADcracker.be) running multiple collaborative projects with academic and industrial partners, both national and international, as well as coordinating technology transfer for the group.

Simone Passolunghi
Sacco S.R.L.
Ver CV
X

Simone Passolunghi is a biotechnologist and received his doctoral degree in Industrial Biotechnology in 2009 at the Università degli Studi di Milano-Bicocca, Italy. He is currently Director of Operations of Sacco System, a group of companies manufacturing ingredients for food, nutraceutical and pharmaceutical markets. He has 20 years of experience in R&D and production in biotech companies about optimization of industrial manufacturing of antibiotics, APIs, enzymes and microbial cultures.

Gustavo Gutiérrez
Instituto Politécnico Nacional
Ver CV
X

Ingeniero Bioquímico y Maestro en Ciencias en Alimentos por el Instituto Politécnico Nacional-México y Maestro y Doctor en Ingeniería de Alimentos por la Universidad de Reading, UK. posdoctorados en la Universidad de Reading y en la Sociedad de la Industria Química (UK). Es Profesor-Investigador Titular del Instituto Politécnico Nacional-México en ingeniería de alimentos, editor asociado de la revista Food Engineering Reviews, miembro del Editorial Board del Journal of Food Engineering, presidente de la Sociedad Iberoamericana de Ingeniería de Alimentos y recibió el IAEF Lifetime Achievement Award.

Javier Raso
Universidad de Zaragoza
Ver CV
X

Javier Raso es Catedrático de Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Zaragoza. Ha realizado estancias de investigation en; Microbiology Department (Unilever Research, UK), Food Biotechnology and Food Process Engineering Department (Technical University of Berlin) y Biological Systems Engineering Department (Washington State University). Es autor de más de 150 artículos internacionales en el campo del procesado térmico y no térmico (ultrasonidos, altas presiones hidrostáticas, pulsos eléctricos de alto voltaje) de los alimentos. En la actualidad, es President-elect de la International Society of Electroporation based Technologies and Treatments.

Alan Kelly
University College Cork
Ver CV
X

Professor Alan Kelly is a Professor in the School of Food and Nutritional Sciences at University College Cork. He leads an active research group on the chemistry and processing of milk and dairy products and has published over 300 research papers, review articles and book chapters, as well as several books, and supervised over 60 MSc and PhD students to completion. In 2009, he received the Danisco International Dairy Science award from the American Dairy Science Association.
01/10


Jara Pérez
Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición
Ver CV
X

Jara Pérez Jiménez es es Científico Titular en el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC), en Madrid. Sus investigaciones, centradas en el estudio de compuestos bioactivos de la dieta, han dado lugar a más de 70 artículos publicados en revistas científicas internacionales con una alta repercusión (> 4.500 citas, índice h: 33). Además, la Dra. Pérez ha sido coeditora de un libro editado por la Royal Society of Chemistry (Reino Unido) y fue miembro del Comité de Expertos en Nutrición Humana de la Agencia Francesa de Seguridad Alimentaria (2015-18).

Rotimi Aluko
University of Manitoba
Ver CV
X

Dr. Rotimi Aluko, a Certified Food Scientist is a Professor in the Department of Food and Human Nutritional Sciences as well as Director of the Richardson Centre for Functional Foods and Nutraceuticals, University of Manitoba, Winnipeg. His work focuses on the structure-function properties of bioactive proteins and peptides with special focus on oilseeds and pulses. He was recently ranked in the Stanford University’s list of the top 2% scientists in the world. He currently serves as the Editor-in-Chief for the Journal of Food Biochemistry.

Laura Murillo
CITA - UCR
Ver CV
X

Ingeniera de Alimentos de la Universidad de Costa Rica y Máster en Food Innovation and Product Design, impartido por AgroParisTech (Francia), TU Dublin (Irlanda) y la Universidad de Nápoles Federico Secondo (Italia). Experiencia en gestión de inocuidad y como docente de la UCR en la Sede Guanacaste. Colaboradora de proyectos de Investigación y Acción Social y en redes de investigación internacionales. En particular, del proyecto: Desarrollo de alimentos enriquecidos con biomasa de la cianobacteria Arthrospira que contengan compuestos bioactivos con beneficios potenciales para la salud humana.

Karin Meissner
Prolupin
Ver CV
X

Karin Meissner, PhD, is a food science nutritionist with 25 years proven track record in the international food industry. Karin started her career as lecturer for dieticians before she held different positions in the infant formula/dairy industry. The last 15 years Karin introduced innovative food ingredients with nutritional benefit in the EMEA region and developed respective business. As a strong believer in plant proteins and sustainability she recently joined Prolupin.

José Rufián
Universidad de Granada
Ver CV
X

El Prof. José Ángel Rufián es Catedrático del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada (España). El Dr. Rufián tiene más de 130 publicaciones indexadas en el Journal of Citations Reports y ha realizado ponencias en más de 50 congresos internacionales. El Dr. Rufián ha participado activamente en 15 proyectos de investigación obtenidos en asistencia competitiva, siendo el investigador principal de tres de ellos. Actualmente es coordinador del proyecto europeo Stance4Health (www.stance4health.com) sobre desarrollo de tecnologías innovadoras para nutrición personalizada.

27/09


Transformación de la cadena alimentaria
Sostenibilidad de sistemas alimentarios
Alexander Mathys
¿Cómo adecuamos los productos a nuevos hábitos de consumo?
Ricardo Zamponi
Alimentación basada en la evidencia: ¿cómo se comunica la ciencia?
Brian Cavagnari
Introducción al concepto y marco One Welfare (un bienestar) y su relación con la cadena alimentaria
Rebeca García Pinillos
Contribuciones potenciales de la ciencia y tecnología de alimentos a los sistemas alimentarios sostenibles
Hugo de Vries
28/09


Pérdidas, desperdicios y revalorización
Sostenibilidad y transformación del sistema alimentario: pasando de pérdidas a soluciones
Sara Granados
Alimentos reciclados a partir de subproductos para evitar el desperdicio de alimentos: definición y ejemplos de mercado, contribución a la sostenibilidad y percepción del consumidor
Jessica Aschemann-Witzel
Aprovechamiento de subproductos y residuos agroindustriales para el desarrollo de materiales sustentables y sus aplicaciones como envases alimentarios
Maria Alejandra García
Componentes bioactivos: eje del aprovechamiento integral del alperujo
Guillermo Rodríguez
Estrategias y ejemplos para el desarrollo de la economía circular en el sector agroalimentario
Andrés Pascual
29/09


Biotecnología – herramienta para la innovación de alimentos
Bioimpresión e ingeniería de tejidos para aplicaciones médicas y de alimentos
Shulamit Levenberg
Reimaginando la producción de alimentos con fábricas de células
Nesli Sözer
Bioenvases basados en polisacáridos y proteínas con actividad antimicrobiana y antifúngica para fruta fresca
Cristian Tapia
Desafíos actuales de la encapsulación de compuestos bioactivos para la formulación de ingredientes saludables
Paz Robert
De Michelangelo a Leonardo: desafíos traslacionales para la nutrición en la era del microbioma
Gianfranco Grompone
30/09


Innovación en ingeniería de alimentos
Gemelos digitales de alimentos: del modelado a las aplicaciones en línea
Pieter Verboven
Fabricación industrial de probióticos: desafíos y oportunidade entre tecnologías y ciencia
Simone Passolunghi
Macro, micro y nano-estructuras en alimentos
Gustavo Gutiérrez
La tecnología PEF para mejorar el proceso de elaboración del vino
Javier Raso
Aplicaciones de impresión 3D para sistemas lácteos
Alan Kelly
01/10


Nuevas fuentes de materias primas para alimentos funcionales
Fibras dietarias ricas en compuestos bioactivos asociados
Jara Pérez
Propiedades funcionales y bioactivas de las proteínas y péptidos de semillas de cáñamo
Rotimi Aluko
Retos y oportunidades para la incorporación de microalgas como ingredientes con potencial funcional en productos alimenticios
Laura Murillo
Lupino dulce - viaje a las proteínas vegetales de la próxima generación
Karin Meissner
Estrategias de nutrición personalizada para modular la microbiota intestinal
José Rufián
